Centro de Estudios para Invidentes, A.C. (CEIAC) ofrece un servicio personalizado y adaptado a las necesidades de cada usuario, a través de un modelo que involucra a especialistas de diversas disciplinas para abordar las necesidades de los usuarios desde una perspectiva integral.
Valoración de la Salud Visual: Se evalúa la funcionalidad visual desde la afectación con etiología patológica, considerando diferentes afectaciones como pérdida de campo visual central o periférico.
Rehabilitación Visual: Se entrena a los usuarios en el uso de su visión funcional remanente, mediante el manejo de ayudas ópticas y no ópticas, así como dispositivos electrónicos.
Estimulación Visual: Busca desarrollar habilidades visuales ópticas y perceptivas mediante estímulos visuales aumentados e intensificados.
Terapia Visual: Se enfoca en la prevención y corrección de problemas del sistema visual mediante ejercicios personalizados.
Adecuaciones para el Acceso Curricular: Se brindan conocimientos para la implementación de adecuaciones curriculares de acceso y adaptación de materiales, con asesoramiento a padres y maestros. Se realizan adaptaciones en iluminación, contraste, lectura/escritura, control postural y materiales.
Psicomotricidad: Se enfoca en niños de 3 a 8 años, integrando interacciones cognitivas y sensorio-motrices, así como el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas.
Orientación y Movilidad: Se trabaja con usuarios a partir de los 8 años, enfocándose en el uso adecuado del bastón, técnicas de orientación en el espacio y el dominio del esquema corporal.
Actividades de la Vida Diaria: Se enfoca en el dominio de las destrezas necesarias para realizar tareas cotidianas y de cuidado personal, fomentando la autonomía e independencia.
Psicología Clínica: Se enfoca en los aspectos emocionales, sociales y psicológicos específicos de personas con discapacidad visual. Se busca mejorar el bienestar psicológico general y la calidad de vida.
Terapia Psicoeducativa: Se enfoca en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, adaptando el proceso de reconocimiento y comprensión del entorno a las necesidades de los usuarios.
Iniciación Musical: Se adapta la enseñanza de música a través de otros sentidos distintos a la vista, utilizando instrumentos táctiles y fomentando la exploración sensorial.
Musicoterapia: Se utiliza la música como herramienta para promover el bienestar físico, emocional y cognitivo, mediante instrumentos adaptados, canto, improvisación y movimiento corporal.
Musicógrafa Braille: Se enseña el sistema de notación musical Braille para que las personas con discapacidad visual puedan leer, escribir y aprender música de manera independiente.
Arte terapia: Se utiliza el arte como medio de expresión y comunicación emocional, con técnicas adaptadas a las necesidades sensoriales y táctiles de las personas con discapacidad visual.
Apoyo Académico y/o Específico: Se brinda apoyo complementario a la educación formal en áreas como lectoescritura y lógico matemáticas, con adecuaciones de acceso y el uso de herramientas como el Braille y el ábaco Cranmer.
Seguimiento Escolar: Se asesora y apoya a maestros y entornos educativos formales, con visitas de seguimiento en escuelas para eliminar las barreras del aprendizaje.
Acompañamiento Educativo: Se brinda acompañamiento educativo
Computación y Tecnologías de la Información y Comunicación: Se proporciona capacitación en el uso de herramientas tecnológicas, incluyendo mecanografía, programas de software, hardware, aplicaciones móviles y tiflotecnología.
Tecnología Asistiva: Se facilita el acceso y uso de tecnologías para mejorar la autonomía e independencia de personas con discapacidad visual, mediante Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) y otros dispositivos.
Estimulación Temprana: Dirigida a infantes de 0 a 4 años, se enfoca en el desarrollo psicomotor, sensorial, de autoayuda y autocuidado, así como el desarrollo visual en casos de baja visión. Se trabaja en el establecimiento de reflejos primitivos y se involucra a los cuidadores primarios.
Pre-Requisitos para la Integración Escolar: Se centra en niños de 3 a 6 años (y hasta los 9 en algunos casos), abordando los Dispositivos Básicos para el Aprendizaje (DBA) y la preparación para el Braille y conceptos lógico-matemáticos. Se busca compensar la falta de información visual con otros sentidos y ayudas visuales magnificadas.
Integración Sensorial: Trabaja con los sentidos remanentes (tacto, vestibular, auditivo, olfativo, gusto y propioceptivo), en infantes con ceguera, y también la vista, en infantes con baja visión, para asegurar el adecuado despliegue sensorial.
Comunicación y Lenguaje: Ofrece terapia de lenguaje y aprendizaje, abordando trastornos de la comunicación, audición y habla. Se implementan Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) y se realizan adecuaciones curriculares.
Transparencia
Información financiera
Si desea conocer nuestros estados financieros favor de contactarse por medio de correo electronico.
Facebook
Instagram
LinkedIn
Youtube